Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IGLESIAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de junio de 2016

FORTALESA DALT DE S´ESGLESIA DE PORTMANY

FORTALEZA EN LA IGLESIA DE SANT ANTONI DE PORTMANY
Ya he hablado anteriormente de que algunas iglesias, las más antiguas de la isla, fueron inicialmente edificadas como templos pero a la vez como robustas y fuertes fortalezas en donde la gente del núcleo urbano y aledaños acudían no sólo a misa sino también en caso de amenaza de invasiones moriscas.
Las invasiones venían por mar, y el puerto de Portmany era un goloso objetivo de las invasiones de los entre otros los turcos y los piratas árabes y donde los invasores atacaban sin piedad las granjas, los pueblos y a sus habitantes que los convertían en esclavos. Por eso que estuviese bien defendida la iglesia era esencial y en su gran torre cuadrada (la única cuadrada de la isla) se levantaban los cañones que protegían a la población de los bárbaros. 
Es indudable el parecido de la torre con la de cualquier castillo. Y aquí era donde la población se encontraba más segura. Esta torre data del siglo XVI y desde aquí haciendo sonar una caracola se comunicaba a la población del inminente peligro que estaba a punto de acechar a la población, donde todos corrían aquí a refugiarse.
Los cañones tenían un radio de acción de unos 4 kilómetros, suficientes para proteger el puerto y poder hundir algún barco y además existe todavía hoy un foso entre el campanario que baja hasta la puerta principal del templo en donde se echaba a los invasores grandes cantidades de aceite hirviendo y que servía para repeler el intento de entrada al templo que tenía puertas de hierro para evitar pudieran ser quemadas. Hoy los cañones no tienen ni mucho menos la gran visibilidad que tenían antaño, ya que los grandes edificios de esta ciudad turística hace que la iglesia haya quedado en una auténtica miniatura rodeada de grandes edificios.
Poco a poco y a medida que la amenaza de las invasiones iban disminuyendo cada vez el templo dejaba mas de lado su carácter defensivo para convertirse poco a poco en templos religiosos exclusivamente.
Y así se fueron construyendo los campanarios, el de Sant Antoni de Portmany posee dos campanas que llevan los nombres de Angela y María, la primera por que tocaba las horas del ángelus y la segunda los toques de María por la tarde.
Por esta razón de haber sido fortaleza, se explica que la mayoría de iglesias en Ibiza que ejercieron dicha función no poseen ventanas y si gruesas paredes, lo que no falta (a excepción de la torre que es de piedra y nunca fue pintada de blanco) es el característico color blanco en las paredes del templo.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ESGLESIA DE SANT FERRAN DE SES ROQUES

IGLESIA DE SAN FERNANDO
ES PUJOLS
En la localidad turística principal de la isla de Formentera (Es Pujols) se localiza esta iglesia que tiene como particularidad que está construida en piedra, por tanto exteriormente no sigue los cánones arquitectónicos de estar encalada de blanco como la mayoría de iglesias de las Islas Pitiusas. Su construcción se realizó con piedra de arenisca. Durante la guerra civil como la mayoría de edificaciones religiosas fue duramente atacada. Es el más pequeño de los templos de Formentera .En el año 1996 fue declarada Bien de Interés Cultural
Por dentro sí sigue estos preceptos arquitectónicos de este conjunto inusual de iglesias ibicencas que se distinguen por el blanco característico tanto por dentro como fuera de las parroquias. En su altar mayor destaca la figura del santo sevillano al que está dedicado este templo.
Esta parroquia aún creada en el año 1785 con el decreto de creación de parroquias que regulaba la creación de una tercera parroquia en las salinas de Formentera, (si bien no llegó a construirse en esa zona por la salubridad del terreno y se adoptó posteriormente construir esta iglesia en su emplazamiento actual), se empezó a construir en el año 1853 aunque se empezó el culto en el año 1889, aunque desde 1785 había un oratorio dedicado a San Juan para que los vecinos pudieran oír misa.

sábado, 1 de diciembre de 2012

ESGLESIA DE SANT FRANCESC XAVIER DE FORMENTERA

IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER EN FORMENTERA
El día 3 de diciembre Formentera celebra la festividad de Sant Francesc ó San Francisco Javier, y a ella está dedicada la construcción religiosa más importante de la isla. Sencilla como la propia isla, esta iglesia se yergue enmedio de la población más importante de la pequeña isla menor pitiusa. Blanca por dentro como mandan lós cánones arquitectónicos de las iglesias pitiusas y grande por fuera, recordándonos que aunque construída cuando ya finalizaban las zozobras por incursiones berberiscas, todavía podía haber sido utilizada como fortaleza contra esos peligrosos ataques.
Por aquel entonces Formentera sólo tenía un único lugar de culto, era la pequeña capilla de Sa Tanca Vella, y a principios del siglo XVIII se decidió por parte del Arzobispado de Tarragona de donde dependían las iglesias de Ibiza y Formentera construir una iglesia mayor y así se realizó sobre el año 1.726 con la colaboración de todos los habitantes de la isla. Su altar que vemos en la actualidad (foto de arriba) se añadió después de la guerra civil ya que el original fue quemado durante la contienda.
Esta Iglesia hoy está localizada enmedio de la plaza principal de la localidad de Sant Francesc, y enfrente de su pequeño ayuntamiento. Una hermosa plaza que constituye el lugar de encuentro principal de los Formenterenses y de los turistas. Un pequeño pozo le dá un encanto local, el pozo encalado y junto vemos los antiguos y macizos muros defensivos de la iglesia.
Como no, también vemos su calvario (conjunto de tres cruces que generalmente están en la entrada de las iglesias pitiusas), antiguamente esta iglesia no estaba pintada por fuera lo que le daba un aspecto duro de un gran edificio gris, actualmente está encalada de blanco en su fachada principal, dándole un aire mucho más fresco. Un aire del que se contagia su plaza principal y esta localidad y asimismo toda la isla.

domingo, 9 de septiembre de 2012

ESGLESIA DE SANT FRANCESC DE S´ESTANY

IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE PAULA
Situada dentro de las salinas de Ibiza, se encuentra esta pequeña parroquia dedicada a San Francisco de Paula, y denominada Iglesia de Sant Francesc de s´estany ó de ses salines. Su encanto no sólo radica en estar en uno de los lugares más espectaculares de la isla, sino en la simpleza del pequeño templo. El altar mayor se inauguró durante este mismo año, gracias al empuje y entusiasmo de su Párroco que además lo realizó el mismo siguiendo unas fotografías antiguas que existen del antiguo retablo. En él además añadió unas pinturas alegóricas a la vida de San Francisco de Paula que es a quién está dedicada esta parroquia.
Tal y como mandan los cánones arquitectónicos de las iglesias ibicencas, debe ser blanca y sencilla pero además esta tiene el "honor" de ser la iglesia más pequeña de la isla. Todo en ella es pequeño, pero todo detalle existe. Incluso paradójicamente tiene su coro en el piso superior, cosa que no todas las iglesias de la isla tienen, incluso siendo bastante más grande que ésta.
En ocasiones sorprenden algunos detalles, como la pila bautismal ó la pila de agua bendita (en la imagen de arriba) que está situada justo al lado de la estrecha escalera que nos lleva al coro. El hecho de mirar hacia el techo nos hará ver la gran cantidad de vigas de madera a la manera rústica de las casas payesas (o de campo) de la isla. Esta iglesia fue construida a principios del siglo XVIII. Aunque se cree que se construyó sobre una capilla construida anteriormente, sobre el siglo XV para atender las necesidades religiosas de los salineros, posteriormente se convirtió en iglesia en el año 1.785.
Los habitantes de esta zona están muy orgullosos de su pequeña pero bella iglesia, la mayoría de imágenes religiosas han sido donadas por algunos de ellos y cuenta en su interior con bastantes y no tienen nada que envidiar en tamaño y en número a iglesias bastante más grandes. Una de las cosas que sorprende en este templo, concretamente en su fachada es un escudo de Castilla, el motivo es que después de la guerra de secesión las salinas pasaron a pertenecer a la corona por derechos de conquista y era la corona la que encargaba de la vida religiosa de los trabajadores de las salinas y de los vecinos de las huertas vecinas.

martes, 22 de noviembre de 2011

ESGLESIA DE SANT MATEU D´EUBARCA


IGLESIA DE SANT MATEU D´AUBARCA

Tal y como mandan los cánones de la estética rural ibicenca en cuanto a iglesias se refiere, esta de Sant Mateu los cumple a rajatabla. Blanca encalada, aunque al ser construida en el siglo XVIII su uso fue sólo religioso y no defensivo como las de Sant Antoni, Sant Miquel, Santa Eularia i Sant Jordi que fueron construídas mucho antes y su uso fue de uso defensivo. Una muestra de sus cuidadas paredes blancas es la imagen de arriba, en la que además se puede ver que es una de las pocas iglesias que ha sabido mantener su tradicional púlpito (ya desaparecido en muchas otras), y en las que hoy día está totalmente en desuso.
En el altar (un altar relativamente nuevo), está en el centro la imagen del patrón de la localidad que se celebra cada 21 de septiembre. A sus lados una imagen de María y la de San Miguel que la acompañan en ese altar con toque azul y dorado. El original se destrozó y seguramente quemó en la guerra civil de 1936 como muchos otros en la isla.

En la parte trasera de la iglesia y contrastando con el blanco impoluto de este pequeño templo está una pequeña vidriera colorista de San Mateo, que fue según la tradición evangelista y apostol y antes de apostol recaudador de impuestos, tarea que poco tiene que ver con las dos anteriores. Su iconografía está representada por la figura de un hombre alado.

En su exterior de nuevo comprobamos la importancia de las paredes encaladas, que contrastan con sus cruces negras, las del vía crucis y las del calvario (conjunto de tres cruces juntas que existe en todas las iglesias rurales de Ibiza y que generalmente corresponden a tres estaciones de las catorce del viernes crucis) que están situadas en el porche de la iglesia. Este porche pertenece ya al siglo XIX, y era de vital importancia para resguardarse en ella antes y después de los oficios religiosos en días de climatología adversa, y a la vez era un importante punto de encuentro e intercambio de opiniones para esta población ya que las casas del valle distan bastante distancia unas de otras. Esta iglesia es un pequeño templo que no por su importancia pero sí por sencillez y belleza vale la pena detenerse unos instantes y disfrutar de esas paredes encaladas que un día le dieron a la isla el sobrenombre de isla blanca, además de estar situada en un lugar rodeado de pinos, vides, algarrobos y una extensa zona de cultivos típicos de la isla y poseedora de una gran belleza natural. Sin olvidar la fiesta del vino que se celebra ahora pronto durante el mes de diciembre y es que el pequeño pueblo de Sant Mateu es uno de los mayores productores tanto de vid como de vino de la isla.

miércoles, 5 de octubre de 2011

CAPELLA DE SA REVISTA


CAPILLA DE LA REVISTA


Inmaculadamente blanca como mandan los cánones de las iglesias de Ibiza, aunque este edificio no fue iglesia sino capilla, empezada como oratorio en el siglo XVIII para las personas que trabajaban en duras condiciones por cierto, en las salinas de Ibiza. Esta capilla muy cercana a la playa de Es Cavallet está rodeada de naturaleza y de unas cuantas casas que forman un gracioso caserío blanco tal y como de una diminuta aldea se tratase.

En su altar tiene una imagen religiosa (aún hoy ya en desuso religioso) de la virgen de Fátima (ignoro el por qué), también ignoro el hecho curioso de que en su fachada posea un escudo de Castilla y León al igual que la cercana y diminuta iglesia de Sant Francesc. Ibiza perteneció en el pasado al Reino de Aragón pero no al Reino de Castilla.

Desde sus puertas son facilmente visibles los cercanos estanques de las salinas, con su peculiar paisaje llano y cuadrado. El blanco inmaculado exterior de la capilla a menudo contrasta con el azul intenso del cielo Mediterráneo y los grises troncos de las higueras ó de los verdes de las chumberas que rodean el pequeño edificio.


Aprovecho esta entrada para comunicar que este blog celebra estos días su tercer aniversario de vida ya que nació a primeros de octubre del 2.008. Muchas gracias a todos los visitantes, a todos los que han comentado tanto por mail como directamente por el blog y espero sigan visitando este blog y les siga gustando. Un abrazo a tod@s

martes, 3 de mayo de 2011

ESGLESIA DE SANT JORDI DE SES SALINES



IGLESIA PARROQUIAL DE SAN JORGE




Blanca impoluta de cal como cualquier buena iglesia ibicenca que junto a las casitas que solían rodearlas le dieron a la isla el pseudónimo de "isla blanca". Tal vez estamos hablando de una de las iglésias más bonitas de toda la isla. Originaria del siglo XIV y por tanto de las más antiguas de la isla. Hace pocos días celebró su festividad y por tanto es buena excusa para dedicarle esta entrada.




Pequeña pero fuerte, no en vano fué de las pocas que fueron edificadas pensando en el culto y en la protección de la población en épocas pasadas, donde las abundantes incursiones berberiscas hacían de la isla un lugar peligroso con frecuentes saqueos y secuestros de población que eran enviados a otras tierras como esclavos.


Pero junto a la fé cristiana por la que se edificó esta iglesia la importante labor de protección que algunas iglesias realizaban, aquí, en esta iglesia es bastante patente, al ver los almenados techos, que hicieron mis delicias imaginativas de pequeño imaginándome batallas entre los buenos (que estaban dentro intentando defenderse) como los malos que intentaban por todos los medios entrar en el interior de la pequeña fortaleza.





Los tejados de algunas de sus capillas contrastan con el blanco luminoso de sus paredes que a su vez contrastan con el azul del cielo, todo ello en una visión arquitectónica muy típica en los antiguos edificios de la isla. Estas capillas son del siglo XVIII cuando la iglesia ya dejó de ser fortaleza y se dedicaba exclusivamente al culto.




Hoy pasados esos tiempos tan bélicos y con un poco más de paz, este edificio se dedica únicamente al culto cristiano. Su sencillez es su mayor característica al igual que la mayoría de templos religiosos de la isla. Sus tres cruces (indispensables en las iglesias de campo) están situadas muy cerca de su puerta principal protegida del fuerte sol de mediodia por un magnífico y gran porche que cobija y da sombra a la entrada del templo y donde retumban las voces de los fieles al salir de misa y saludarse y charlar entre ellos.




En su parte oeste este edificio se deja ver de una forma menos agradable, ya que en lugar de las tranquilas paredes blancas tiene otras más bélica y mas dura, de piedra que evidencia su anterior etapa de fortaleza.

Abajo la imagen de San Jorge, un santo casi mitológico que se enfrenta al fiero dragón que mata para así salvar a una bella doncella (por eso en la isla a los habitantes de Sant Jordi se les conoce con el sobrenombre de "matacucas" mata bichos) y que es venerado especialmente en paises anglosajones ó ex soviéticos (por ejemplo la bandera de Inglaterra es sencillamente la cruz de San Jorge) que se repite en infinidad de bandera de paises, entre ellos Georgia, la de Cerdeña, y la antigua república de Génova que fue su origen (hasta que Inglaterra le pidió permiso para enarbolarla también), también fue la enseña del imperio bizantino, y está presente en los escudos de infinidad de lugares, entre otros Londres, Milán, Aragón, Cataluña o Barcelona, Friburgo, Batalha en Portugal, Bolonia, Montreal... y un largo etc. El de Moscú lleva la imagen de este santo.


jueves, 24 de marzo de 2011

ESGLESIA DE SANT JOAN DE LABRITJA

IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA (Sant Joan de Labritja)
En las calurosas tardes de verano la plaza de esta iglesia se encuentra fresca y con sombra gracias a los frondosos árboles que cobijan este lugar.
En mi caso particular, esta iglesia es en la que más acontecimientos familiares he celebrado. Bautizos, comuniones, bodas y por supuesto algunos funerales, una iglesia que ha marcado muchos de mis recuerdos. Por tanto volver aquí (cosa que no hago habitualmente) es como volver a casa. Mi madre nació en este pueblo que además se dice que es uno de los pueblos donde la gente tiene la esperanza de vida más grande de España. Es muy habitual ver personas que cumplen los cien años en todo este término municipal.
Su iglesia está dedicada a San Juan Bautista y es curiosa la forma de su campanario, se dice (y es totalmente cierto), que es igual a los campanarios que existen en las iglesias asturianas, y así es, aunque a mi me recordaba siempre a su vecino pueblo Sant Miquel de Balançat. Su conjunto de todos modos tiene una sorprendente estética típicamente ibicenca. sus paredes encaladas dan un aire refrescantemente blanco a todo su entorno.
Vicent Ferrer Guash conocido como "Cama" (traducido al castellano es pierna, supongo que sería de C´an Cama ó casa de la pierna) fué un querido sacerdote durante 26 años y de las cercanas parroquias de San Lorenzo y San Vicente y también estuvo en las de las relativamente lejanas de San Rafael y de San Telmo en la ciudad de Ibiza. Nació en 1.906 y falleció en 1.986.
En el año 2.007 el pueblo y varias instituciones le dedicaron este monumento de estilo muy moderno pero que se adapta perfectamente a la arquitectura y contorno de este lugar. Una placa lo recuerda, y de paso les hace algo de publicidad indirecta a alguna institución pública y a algún banco... nada es gratuito.
En todo caso esta estatua se adapta perfectamente a su entorno dando trazos modernos que para nada desentonan en este lugar.
En todas las iglesias de la Ibiza rural, hay algo que no falta. Se trata de tres cruces juntas conocidas como calvario. En este caso tres grandes cruces con acceso por grandes escaleras lo forman en esta iglesia, que al igual que todo lo que rodea a esta plaza es de líneas sencillas y sobrias.
Como en la mayoría de iglesias rurales hay un lateral con alguna capilla que forma una pequeña cúpula, en este caso también de estilo rural. Rodeadas de paredes encaladas existen las tejas que cubren la capilla y que cuando llueve conducen las gotas de agua a algún cercano pozo.
En el caso de la iglesia de Sant Joan ó San Juan el porche de la iglesia es lateral, al igual que por ejemplo el de la iglesia de Ntra. Sra. de Jesús ó la cercana de San Vicente ó de Sant Antoni de Portmany (aunque no es lo habitual) al estar en alto podemos ver los árboles de la plaza y en verano también nos protegen de ese calor ya que el porche permanece fresco.